
Pacientes están recurriendo a yerbateros ante faltas del sistema de salud: exMinsalud
Augusto Galán aseguró que muchos pacientes han solicitado la muerte digna, porque “no reciben sus medicamentos”.
El exministro y actual director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud, Augusto Galán Sarmiento, aseguró este jueves que el actual sistema de salud está atravesando por serias dificultades en el acceso, provocando que las personas desistan de las consultas y que tengan que recurrir a yerbateros o, en el caso más crítico, solicitar una “muerte digna” ante la falta de medicamentos.
Lea aquí: La politiquería de Petro ha desbaratado el sistema de salud: presidente de Fenalco
“La gente está recurriendo al yerbatero, está aplicándose remedios caseros, está dejando de ser atendido, está evadiendo la consulta porque no tienen los recursos y porque no está encontrando en el sistema de salud una respuesta que lo proteja ante sus necesidades”, afirmó.
Indicó que hoy la población está “deteriorada” y “cansada” ante el panorama de incertidumbre que rodea el sistema de salud.
“Hay información, muy dolorosa y compleja, de pacientes que han solicitado la muerte digna porque no reciben sus medicamentos y ya no quieren seguir más buscando esos medicamentos. Las barreras de acceso son tan complejas que están llevando a que pacientes en estados crónicos o que necesitan un medicamento de muy alto costo, tomen decisiones realmente dramáticas”, agregó.
Galán sostuvo que el actual Gobierno de Gustavo Petro cometió un “error grave” al intervenir a los agentes que gestionan la demanda de los usuarios, pretendiendo -dijo- solucionar un problema de la oferta en donde “radican las dificultades del acceso a la prestación de los servicios”.
Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.
“Ahí cometió un error, porque al intervenir la demanda, lo que hizo fue profundizar los problemas de la oferta y generó mayor dificultad en el acceso y en la oportunidad del acceso. El estudio de pobreza multidimensional del Dane muestra cómo el sector salud, que venía como el sector que más influía en la disminución de la pobreza multidimensional, en los últimos dos años ha visto incrementar su participación negativa en este índice”, refirió.
Precisó que se están generando más barreras de acceso para una protección financiera que traía el sistema.
“Estamos incurriendo en un mayor gasto de bolsillo y eso es una manera indirecta de que las poblaciones más vulnerables van a tener menos acceso a la prestación de los servicios, más dificultad, incrementando la pobreza”, anotó.
El exministro de Salud, durante la Convención Nacional de Retail Farmacéutico, en Barranquilla, propuso cinco estrategias clave para fortalecer el sistema de salud en el país.
1. Talento humano en salud: Es necesario establecer una política nacional que garantice la formación adecuada del personal médico, alineada con las necesidades del sistema, así como una distribución geográfica equitativa para evitar la concentración en grandes ciudades.
2. Política nacional de infraestructura: Se requiere una estrategia que no solo contemple infraestructura física, sino también la tecnológica y digital, especialmente en términos de conectividad para implementar telemedicina en áreas rurales y apartadas.
3. Interoperabilidad de sistemas de información: Mejorar la comunicación entre los diferentes sistemas de información del sector salud para poder monitorear adecuadamente la situación y hacer ajustes en tiempo real.
4. Evolución de la política nacional farmacéutica: Cambiar de una regulación centrada en el precio a otra que valore el costo-efectividad y costo-beneficio de tratamientos y medicamentos.
5. Financiación adecuada: Es imperativo asegurar que haya recursos suficientes para sostener el sistema a largo plazo, más allá de la operación anual, enfocándose en la planificación fiscal que garantice la sostenibilidad del sistema de salud.
Galán destacó la importancia de una construcción colectiva y una visión amplia sobre los recursos necesarios para lograr un sistema de salud “sólido” y “equitativo”.